30 de noviembre de 2022
I Seminario Sónico
I
Presentación
El 30 de noviembre de 2022 tendrá lugar en la Universidad de Alicante y Cigarreras el I Seminario Sónico, un encuentro para generar la discusión sobre acciones realizadas en el espacio a través del cuerpo y los sonidos, donde la expresión tratará de acaparar un protagonismo en el debate. Se trata del primer seminario de investigación monográfico organizado por la revista [i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio de la Universidad de Alicante.
II
Llamada a los ponentes
Mediante esta llamada, la Universidad de Alicante (UA) lanza un seminario con el tema titulado Seminario Sónico. Se propone la presentación de los trabajos referidos a la acción o la investigación y el análisis que tiene lugar en el campo artístico que acontece en el espacio.
Habrá tres ámbitos de participación:
1. Ponencias escritas.
2. Intervenciones performativas (acciones) o presentación de investigaciones performativas.
3. conferencias invitadas.
La publicación de las ponencias seleccionadas tendrá lugar como trabajo de investigación que será presentada a la revista [i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio de la Universidad de Alicante y formará parte de una revisión independiente por pares ciegos para convertirse en un artículo de investigación en la revista.
Invitamos a la comunidad investigadora (científica, artística, de acción, etc.), a entidades o colectivos que trabajen en lo social a presentar experiencias que pongan de manifiesto la acción artística en nuestras sociedades. Hacemos una llamada a presentar trabajos sobre experiencias mediante la acción.
¿Cómo está siendo …? ¿Qué acciones…? ¿Qué ….? ¿Cómo …? ¿Cuándo han …? ¿Quién …?
III
Líneas temáticas
- Acciones performativas que establezcan relaciones entre espacio, cuerpo, sonido, voces y resistencia. Performances, artivismo y nuevos modos de resistencia sonora.
- Capacidad del sonido para influir/participar de los conflictos contemporáneos. El sonido como forma incipiente de resistencia. El sonido y la escucha como forma de disidencia.
- Ficciones y especulaciones sonoras, en torno a la ecología, el colapso, la catástrofe o el fin del mundo.
- Paisajes sonoros, esquizofonía o ecoacústica, desde la intención de plantear trabajos que separan el sonido de su fuente. Itinerarios sonoros adaptados a un espacio concreto. Trabajos basados en el World Soundscape Project (WSP): grabaciones y estudios de paisajes sonoros de todo el planeta para promover la ecología del sonido y luchar contra la contaminación acústica.
- Capacidades performativas que tiene el sonido en el espacio. Acciones sonoras capaces de re-configurar, re-contextualizar, y re-significar los espacios.
- Performances Intermedia en espacios diversos. Performances audiovisuales desde contextos creativos en el espacio según estudios de los procesos, las tecnologías, las metodologías y las interacciones.
- El espacio entendido como laboratorio donde los sentidos son puestos en valor para la experimentación de movimientos, sonidos y acciones, en los que los resultados sean diversos, heterogéneos o desafortunados.
- Performances Intermedia en espacios diversos como nuevas metodologías para el análisis arquitectónico. Performances sonoras capaces de establecer nuevos análisis del espacio arquitectónico y la arquitectura y a lo que pueden dar lugar.
IV
Objetivos
- Generar discusión sobre las experiencias en el ámbito artístico donde la acción del cuerpo interactúa en el espacio a través de los sonidos y la desde la disidencia un debate en el ámbito académico y desde las distintas entidades sociales que se hayan visto inmersas en la actualidad más cercana referida a cómo la post pandemia está afectando a los procesos de desarrollo de acciones, iniciativas y proyectos en nuestras sociedades.
- Difusión de las experiencias que puedan producir un debate sobre la acción y el sonido, donde se de cabida también a la disidencia o la disconformidad en todos aquellos ámbitos que plantean diferencias para presentar un razonamiento sobre las diferencias entre las personas y que acaparan el ámbito de nuestra contemporaneidad.
- Fomentar la producción científica y de investigación mediante la presentación de las ponencias que podrán dirigirse a la revista [i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio como plataforma para la difusión y publicación de los trabajos que serán evaluados según los protocolos de pares ciegos previos a la decisión de su publicación.
- Aproximarse a las acciones desarrolladas por artistas, arquitectos/as, investigadores, docentes, performers, músicos/as, artistas sonoros, etc.
- Proponer relaciones entre la acción y las universidades organizadoras también para el fomento de la investigación desde las propias experiencias.
V
Participantes
El seminario está dirigido a personas interesadas en la acción artística desde los actos desarrollados en el espacio, en sus distintas configuraciones. Ya sea desde el interior de una sala, una calle o plaza, el interior de una vivienda, el paisaje, el entorno natural del territorio, o en las instituciones públicas. Invitamos a todas las personas interesadas en escuchar, difundir, proponer o disidir cualquier acontecimiento desarrollado desde la performance y la expresión sonora a participar en el encuentro.
Modalidades de participación:
- Ponentes. Mediante el envío de comunicaciones tras la aceptación del abstract por parte del comité científico. Los interesados podrán presentar sus propuestas rellenando el formulario que aparece en el punto VI.
- Autor de manuscrito. Mediante el envío de trabajos de investigación, tras evaluación de pares ciegos, que podrán ser publicados como artículos científicos en la revista [i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio de la Universidad de Alicante.
- Asistente. Para escuchar e intervenir en un espacio abierto y plural de debates y mesas redondas en las que participarán los asistentes, los ponentes y los conferenciantes invitados.
- Conferenciante invitado por la organización. Dará una charla que será impartida para generar discusiones en cada mesa redonda. Quedará contrastado desde los demás intervinientes, como ponentes, conferenciantes o asistentes.
- Performers. En las actuaciones que tendrán lugar como colofón de las dos sesiones.
VI
Presentación de propuestas
- Abstracts
Los resúmenes de las comunicaciones se presentarán en castellano o inglés.
Deberán incluir:
– título
– palabras clave (max. 5)
– resumen o abstract (min 200 y máx 400 palabras)
– bibliografía (min 5 referencias)
* Se recomienda estructurar el abstract en introducción, objetivos, metodología y conclusiones. - Otros formatos
Entre 30” y 3’ de duración.
En caso de obra finalizada, enlace a plataforma para visionado o escucha.
Se recomienda una duración máxima de 20’. - Envío propuestas
Enlace a formulario para inscripción y envío: https://bit.ly/I2_SSI
VII
Programa
Sala multimedia. Rectorado. Universidad de Alicante
9:45 – 10:00 Presentación
10:00 – 10:15
PONENCIA: Espacio de datos. Resignificación del valor atípico en el ecosistema del Data music.
Sergio Lecuona. Universidad Politécnica de Valencia
10:15 – 10:30
VIDEO: Polvo de Otro Planeta.
Mon Cano. Universidad Politécnica de Madrid
10:30 – 10:45
PONENCIA: ¿Como documentar un paisaje junto a una comunidad oral?Vanessa Florentino de Jesús. Universidade Federal da Bahia. Universitat Politécnica de valencia
10:45 – 11:00
PONENCIA: El Registro Sensorial Ampliado (RSA) y el dibujo como herramienta de captación y análisis.
Juan Lucas Mainero. Facultad de Arquectura y Urbanismo – UNLP. Argentina
11:00 – 11:15
PONENCIA: Memorias de un jardín en el fin del mundo. Capítulo 3: cartografía sonora.
Marta Arrizabalaga Martín. Universidad de Alicante.
11:15 – 11:45
Descanso / Break
11:45 – 12:05
PERFORMANCE: RumbleChain
Sergio Lecuona. Universidad Politécnica de Valencia
12:05 – 12:25
PERFORMANCE: Happening PERCUTÓRICO
Bibiana de la Soledad Sánchez Arenas. David Vila Moscardó. Universidad Miguel Hernández
12:40 – 13:30 Mesa Redonda
Secadero. CC Las Cigarreras. Alicante
16:00 – 16:30 PROYECCIÓN: III Edición del Festival Internacional de Performances Mínimas Urbanas (y Rurales) en Vídeo “Cuerpo (Rur)Urbano en Acción”
INSTALACIÓN: TRANSDUCTOR ECOMEDIA.
Laboratorio de Luz. Universidad Politécnica de Valencia.
16:30 – 17:30 Conferencia Performativa: Llorenç Barber y Monserrat Palacios
17:45 – 18:15 PERFORMANCE: Tiempo profundo
Roser Domingo Muñoz. Jorge Dabaliña. Universidad Politécnica de Valencia
18:15 – 19:00 PERFORMANCE: Invisible/Inaudible
Grupo Investigación ARGOS. Universidad Politécnica de Valencia
VIII
Fechas Clave
1/15 junio – Envío Abstracts
30 junio – Aceptación abstracts
10 septiembre – Envío manuscrito o pieza completa
10 octubre – Envío texto final para [i2]
30 noviembre – Seminario
IX
Equipo organizador
Juan Carlos Castro Domínguez.
Universidad de Alicante.
Carlos Barberá Pastor.
Universidad de Alicante.
X
Comité científico
Carlos García Miragall (UPV)
Jaime Munárriz Ortiz (UCM)
Francisco Javier Sanmartín Piquer (UPV)
María del Mar Garrido Román (UGR)
Paz Tornero Lorenzo (UGR)
Elia Torrecilla Patiño (UMH)
Cristina Ghetti
Raúl León Mendoza (UPV)
Tatiana Clavel Gimeno
Juan Carlos Castro Domínguez (UA)
Carlos Barberá Pastor (UA)
Enrique Espinosa (UPM)
Maria José Marcos (UA)
Diana Guijarro (UOC)